jueves, 30 de diciembre de 2010





HENOCH LOAYZA ESPEJO
(Huancas 1949)Conocedor de la historia de nuestro antepasados ,folklorista, poeta y un danzante de primera, el chuto de la tunantada
Caminante empedernido de las cordilleras, acompañado de su amigo un bastón (aunque aquí ya fueron varios, cada cierto tiempo son acompañantes de su caminata, que entre ellos hay, perros, aves , serpientes, llamas, etc ),ellos también son testigos del aprendizaje, cuantas anécdotas tendrían que contarnos del hombre que lo sostuvo en sus manos, cultor de nuestro folklore, de nuestras danzas, investigador de fósiles, historiador, arqueólogo empírico, y poeta social. Vive en el distrito de la tunantada Yauyos- Jauja.
Lo conocí cuando hablaba de la tunantada un 19 de Enero, en un conversatorio, al lado del pintor, Hugo Orellana, otro de los defensores de lo nuestro, y de la cosmovisión andina, es ahí que pregunte, quien era el más pequeño de todos, un hombre acompañado de una chalina marrón, el cabello blanqueado, y él que estaba a mi lado contesto: “Es él maestro Henoch Loayza, es un experto en el tema”. Pensé que era especialista en el baile de la tunantada; nada de su conocimiento de la historia de los xauxas. Otros de mi encuentro fue por un amigo, que discutía de unos petroglifos, es ahí que supe quien era en verdad.
EL ACERCAMIENTO CON LOS FÓSILES
Sabemos que es, un alópatas, corales, palillos de Cidares, ostras y mucha más ¿no? Bueno, hay una persona que desde muy niño aprendió a conocer esto: “a mis ochos años en un paseo con mi profesor de primaria, encontré una roca, cuando fui ante mi profesor a preguntarle y obtenerla una respuesta. Él respondió que era un sello, y ante mi abuela, ella me da una respuesta de que era el inti (sol). Al no estar contento con la respuesta, es ahí que inicio mi investigación, que son esas rocas( los fósiles)”. En 1964 unos investigadores encontraron unas rocas ovaladas, en la costas limeñas, que el hallazgo lo publicó “El Comercio”, el equipo de investigación eran de la Universidad Mayor de San Marcos. Ahí aprendió más sobre fósiles, también a conocer que era un seudofósil u fósil.
Tiene una colección de más de 1500, especímenes desde el número uno que encontró en la primaria hasta el que más recuerdo le trae a la memoria “ En el distrito del Rosario (Jauja) encontré un Anmonte de 17 kilos y 49 centímetros es un molusco de la era secundaria es como una lombriz el problema era para traerlo” es que el distrito es una distancia, y hasta su casa es mas de 60 kilómetros.
HISTORIADOR DEL PASADO DE LOS XAUXAS.
“En la casa del caminante” a pesar de encontrar a los crustáceos, mientras que te recibe como a todos con el mismo carisma que a sus familiares, y sus hijos, le encanta contar lo que él sabe, ya como una persona sabia, y consiente quiere transmitir lo que aprendió durante más de 40 años de investigación. Se levanto de la enfermedad que le postro en la cama, pero que los Apus le dijeron que se levanta para que enseñe a los jóvenes que le visiten a la pequeña morada de contenidos grandes de nuestra historia.
¿Maestro y cuando se dio por saber lo nuestro(al la cultura Xauxa), y porque? “soy historiador de profesión y cuando busque respuesta a las cosas que se veía en la cima de los cerros y conocer quienes habitaron ahí” es un hombre qué quiso saber quien éramos y lo consiguió en su última publicación junto con otro de los intelectuales jaujinos, Luis Cáceres,(XAUXA TERRITORIO E HISTORIA) ellos iniciaron su investigación ya que el historiador por la década de los 70´s dijo que en el valle del Mantaro existió una sola cultura y que su capital es Tunamarca. “ No fuimos Wankas hubo confederaciones, los Wankas allá en el sur, los Xauxas en el norte y en el centro los de San Jerónimo. Los tarumas en Tarma, no todos somos wankas ”.Se sabe que los años de su caminata no fueron en vano; ya que nos deja una investigación para que otros sigan o dan otra opinión contraria, la pelota la echó Waldemar Espinoza, ellos le respondieron con un tiro libre, ahí está el juego. Muchos que le conocen respetan su sabiduría: “ De nada me sirve guardar lo que aprendí, cuando yo muero, no me voy a llevar. Pero si doy los conocimientos a los jóvenes como usted voy a morir contento, dejo mi enseñanza” hay mucho que aprender y un día no basta. El se siente agotado sus años ya no son aquellos de su juventud, cuenta que ahora realiza los sábados su caminata, los domingo a atender a los visitantes y los demás días, a enseñar, en el ISP,” Pedro Monge Cordova” cuan pupilo quedara admirado de sus conocimientos.
EL POETA SOCIAL
Discípulo de Víctor Mazzi Trujillo, íntegramente viendo la realidad desde el punto de vista del hombre qué sufre por la injusticia que nos da la vida y del hombre por l hombre: Madre/ los que quedamos / sin luz de tu presencia /seguimos amaneciendo/ en la ternura de tu silencio. Nos devuelve la fuerza que perdimos, el poeta siente lo que cualquier hombre sentiría.
Algo que me entristeció es que el morirá sin ver uno de sus anhelos, lo que todo hombre sueña, camina por los senderos de la hipocresía de nuestras autoridades; es de que todo lo que adquirió queda en un museo y haya quien le cuide su legado “ Es hermoso lo que nos dejaron nuestro antepasado pero hoy a nadie le importa” grande maestro.

2 comentarios:

  1. Un gran maestro que está trazando un legado invaluable; Jauja es cuna de grandes exponentes en todos los campos. En este rubro científico de la paleontología, Jauja y el Valle del Mantaro es un libro abierto que hay que descifrarlo para explicar la historia de la tierra de millones de años, y al mismo tiempo reflexionar que somos "nada" en el tiempo estelar.

    ResponderEliminar
  2. yo fui uno de las mil personas q entramos a su museo en quince minutos y casi me pierdo por ir al ba;o jajjaja

    ResponderEliminar